Por Rubén Darío Píza Romano
Nació en Taxco en 1580, hijo de una familia acomodada de españoles, estudió en la Universidad de México y se trasladó a España en 1600 donde se graduó de bachiller en Canones en el mismo año y en Leyes en 1602 .
Por problemas económicos regresó a México continuando sus estudios en la Universidad de México y obtuvo el título de Licenciado en Leyes ; posteriormente regresó a España en 1613 iniciando su labor literaria tropezando con dificultades que lo impulsaron a entregarse de lleno al teatro. La hostilidad con que fue acogido en el ambiente literario español fue amplia e intensa, tuvo que padecer las sátiras de Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Tirso de Molina.
El dramaturgo mexicano logró interesar a la Familia Real, su ingenio se mostró digno de sus agresores a quienes contestó cumplidamente en muchos casos.
EL TEATRO
En 1628 publicó la primera parte de ocho comedias: LOS FAVORES DÉL MUNDO, LAS PAREDES OYEN etc…
En 1634 otras doce en una segunda parte: La Verdad Sospechoza, El Anticristo, Los Pechos Privilegiados etc…
Apareció sin fecha: Quien mal anda mal acaba.
En 1646 se publicó: La culpa busca la pena y el agravio la venganza.
En 1653 No hay mal que por bien no venga.
Su teatro también cumple con el canon de la comedia española de la época.
El dramaturgo mexicano se caracteriza por su ponderación, su equilibrio, su corrección en el lenguaje y en el verso, su sentido humano de la moral, su discreción, cualidades en las que supera al resto de los dramaturgos españoles.
Destaca en sus obras un estilo, contenido y tramas bien pensadas que dejan poco lugar al absurdo. Su extremado cuidado en la construcción de sus comedias conduce siempre a un encadenamiento lógico de todas las escenas de la obra.
Su indudable influencia en el teatro clásico francés, italiano y español entre otros, colocan al dramaturgo hispanomexicano en uno de los más altos lugares del Teatro Universal considerado uno de los tres mayores dramaturgos del Siglo de Oro de la Literatura Española junto con Lope de Vega y Tirso de Molina.
Juan Ruiz de Alarcón y MENDOZA falleció en Madrid, España el cuatro de Agosto de 1639.
El 8 de septiembre de 1987 se crearon en Taxco por parte del Gobierno de Estado LAS JORNADAS ALARCONIANAS en honor a tan ilustre dramaturgo, misma que se han realizado cada año en el mes de mayo . Actualmente el Festival Almagro de Madrid y las Jornadas Alarconianas firma – ron un Convenio de Hermanamiento, celebrado en Casa de México en España ( Madrid) que será de intercambios teatrales y establecer actividades culturales.
Por causas de la pandemia que sufrimos, la edición XXXIII de las Jornadas Alarconianas se suspendieron, pero recordamos al gran Dramaturgo Guerrerense y no olvidar la recomendación: QUEDATE EN CASA.