EL SR. SANTIAGO EN OMETEPEC | GOTITAS HISTORICO_ CULTURALES.

Por Rubén Darío Piza Romano

Una de las fiestas tradicionales más importantes de Ometepec es la del Sr. Santiago, Patrón del pueblo que se realiza el 25 de julio de cada año en el legendario arroyo de Talapa. La festividad fue creada antes de la Revolución Mexicana por la clase aristócrata de Ometepec y se realizaba en una finca ubicada en lugar cercano llamada La Caleguala, a donde asistían las personas a caballo y departían durante el día y por la tarde regresaban a continuar la fiesta en el domicilio de alguna familia de la misma clase social; al mismo tiempo la clase humilde se reunía a celebrar en un terreno de Talapa.

Grupo de Capitanas en fiesta del Sr Santiago en 1948.. foto.- Rivera

Después del movimiento revolucionario, la fiesta del Sr. Santiago se realizó sin distinción de clases sociales en el terreno de Talapa, donde hasta la fecha y ya en propiedad se lleva a cabo cada año como es costumbre siendo el Comité en turno quien se encarga de organizarla. Las actividades previas a la fiesta se inician a medio día en casa del Mayordomo que generalmente es el Sr. Fco. Quezada Vázquez donde se realiza el llamado Lavado de la Plata, que consiste en la limpieza de los objetos que se utilizan al oficiar las misas en la iglesia.

Por la tarde, acompañados por niños con vestimenta semejante a la del Sr. Santiago, acompañados con el Mayordomo y miembros del Comité, se dirigen en procesión a la Iglesia a entregar la Plata y por la noche en la Plaza Cívica se lleva a cabo una verbena popular amenizada con grupos musicales y adornada con variedad de fuegos artificiales.

El día 25 a las seis de la mañana, todo el Comité y la población asisten a la Iglesia a cantar las mañanitas al Sr. Santiago y a escuchar la misa en su honor y al terminar, los miembros del Comité con sus esposas se disponen a iniciar la cabalgata a caballo, con el Presidente de los festejos adelante, portando nuestro Lábaro Patrio hacia la pista de la fiesta en Talapa, donde ya esperan los grupos musicales, invitados y el pueblo que asiste para bailar y en su momento degustar de rica barbacoa, tamales y uno que otro Capitán con rico mole, sin faltar el tradicional arroz con leche.

En el trancurso del baile se hace un espacio para nombrar a las personas que integrarán el nuevo Comité que bajo juramento a la bandera se comprometen a organizar las fiestas del siguiente año y a la vez se hace la presentación de la Reina y la América que fungirán en las próximas Fiestas Patrias.

Desafortunadamente por motivo del peligro y los riesgos que estamos viviendo, las fiestas de este año se suspendieron y esperamos mejores tiempos. Por lo pronto debemos cumplir las recomendaciones oficiales y quedarnos en casa.

Fuentes: El ayer de mi Costa, libro de Fco. Vazquez A. y Sandra L. Lopez Hilario.