Resistencia Pluricultural para el Censo de INEGI 2025, la raza, la misma…Todos somos mexicanos

Aleida Alarcón

aleidaad@outlook.com

Desde la llegada de la 4T a los gobiernos, sobre todo el gobierno federal el cual nos enmarca la agenda pública sobre los temas de la vida nacional en todos los sectores, pero sobre todo en el tema educativo y cultural. Hoy, 12 de octubre donde hasta hace 8 años se aludía al “Día de la Raza” como episodio histórico sobre la invasión del hemisferio del occidente, guiados por hombres que desarrollaban ciencia y avanzaban en el mar con la ignorancia de saber que de este lado también existían las artes liberales en nuestra tierra mexica. Las batallas y estrategias militares quedaron asentadas en la historia por las bitácoras de aquellos que obtuvieron la oportunidad de ocupar un territorio para cumplir una promesa de tierra:  la después llamada Nueva España.

En este sentido, los gobiernos de la llamada cuarta transformación modifican la conceptualidad del día de la Nación Pluricultural o Día de la Raza, por “Día de la Resistencia Indígena” esa connotación a “resistencia” nos marca solo una postura; sobre la masacre y victimización de los nativos de la llamada América que los españoles encontraron tras su avance en el territorio descubierto, esto yace a más de 533 años.

En la polarización de la población por el cambio de sistema de gobierno, habrá que detenernos a observar, escuchar y reflexionar sobre la perspectiva que estos gobiernos nos presentan, ya que la sistematización de una estrategia pedagógica histórica nos colocó en algunos sesgos, sobre todo, en todos aquellos personajes y episodios mismos de la historia de la conjunción de dos mundos, la resistencia, la batalla, el encuentro de familias y la sincronicidad de culturas, le evangelización y la sustitución de dioses.

Hablar de un Dios, frente a la cultura politeísta de México, del triángulo Maya (México, Honduras y Guatemala),  de las selvas amazónicas es hablar sobre la devastación de su pureza, pero vamos analizando la filosofía o religión que en la actualidad tienen todos los que vivimos en América latina, solo el 5% de las poblaciones contiene aun sus sistemas politeístas, el 75% se dividen en tres religiones: católica, protestantes, pentecostés; el resto, 20% tiene distintas creencias y filosofías de la fe de la vida misma o nula creencia religiosa.

Analizar esto que llego a la vida de la población latinoamericana, es hablar de la riqueza cultural de la diversificación que generó esa invasión hispana; hablar de la resistencia indígena es hablar de la visibilidad de las condiciones y situaciones que aun después de 500 años, pueblos originarios siguen en la ausencia y pobreza extrema, porque en esa temporalidad el mismo sur del país seguía explotado por el autoritarismo mexica.

No podemos dejar pasar que ahora los grupos minoritarios abrazan la propuesta de la “Resistencia Indígena” “la Resistencia Afro” porque sólo así se visibiliza la vulnerabilidad de los mismos grupos que heredaron la discriminación racial y la limitada o nula oportunidad del desarrollo integral; porque la actualidad misma nos factura sobre esos cambios que han caminado como el tiempo cuando se forma una piedra, tantos años en la indiferencia, tanto tiempo en la espera; que hoy con todos los aparatos burocráticos y de ONG´s ya se puede tener el aliento de exigir que la ley a la igualdad, la libertad y la paz social va avanzando.

Hablar de resistencia, de pluriculturalidad o de la hispanidad; nos sigue hermanando para que las voces se escuchen y se tenga la atención a todos los pueblos que siguen en espera del desarrollo; a todos los países que se formaron en la misma línea del tiempo que México, para aquellos que siguen luchando por esa igualdad e inclusión.

Porque hoy mismo, los mestizos y los mulatos, los criollos y los moriscos y los chinos; ya no existen en México, sólo prevaleció el “Origen” y la evolución de nuestros pueblos, de la misma manera para la América Latina; porque todos somos hermanos, de esta tierra que fue cambiada para elevar el nivel de hacernos más dignos y con voces que nos representan, también así en la parte ciudadana, un ejemplo de ello, la Encuesta Intercensal 2025 de INEGI que inició el 06 de octubre y concluirá el 14 de noviembre, espacio para autodenominarnos y auto reconocernos, a partir de sabernos en esa historia que nos hizo los mexicanos que somos.