Modelo de Negocio Fracturado de la Micro y Pequeña Empresa | Editorial

Aunque todo pareciera que lo que ha estado cambiando del 2018 a la fecha es principalmente relacionado a crear un nuevo Estado de Derecho, moldeado al actual sistema político mexicano y dirigido al aspecto político, no, también ha impactado en el modelo de negocio de los micros y medianos empresarios, las grandes empresas se amoldan más rápido por la cercanía con el poder.

Pero para los micros y pequeños empresarios que iniciaron en los 80s y 90s, que muchos de ellos prefieren llamarse comerciantes, las condiciones han cambiado, sus negocios se han visto afectados, reducidos se han visto en la necesidad de recurrir primero al recorte de personal, para después al cierre definitivo.

Y  esa generación que creció con la idea de prosperar a través de una micro o pequeña empresa, ve que aspectos como la inseguridad, carga impositiva, nuevas condiciones laborales, incertidumbre  y contracción económica, han generado un desgaste de su modelo de negocio, y erróneamente consideran que ellos, los micro y pequeños empresarios son los que han fracasado, cuando lo que en realidad ocurre es la ausencia de políticas públicas que impulsen, dinamicen y fortalezcan la actividad empresarial, que es de donde se nutren los presupuestos oficiales a través del cobro de impuestos y la creación de empleo formal.

Un triste detalle, hace unos 8 años el sector informal en Acapulco representaba entre el 65 y 70 por ciento, que era mucho… ahora, de acuerdo a los últimos datos del INEGI, representa el 85 % de la actividad económica local