La Contraposición entre Gobernanza e Ingobernabilidad en el Estado de Guerrero

Dr. José Manuel Linares Espil

 

El estado de Guerrero en México ha sido testigo de una contraposición notable entre el concepto de gobernanza y la cruda realidad de la ingobernabilidad que ha prevalecido en los últimos años. A pesar de ser un término asociado con la eficacia y la capacidad de un gobierno para gobernar de manera efectiva, la gobernanza en Guerrero se ve eclipsada por una serie de desafíos que han llevado al estado a una situación de ingobernabilidad evidente.

 

La violencia y la descomposición social son dos factores principales que ilustran esta discrepancia. Guerrero ha experimentado un aumento alarmante en los índices de violencia, con cifras que reflejan una realidad desgarradora. Según el estudio de García y López (2022), en 2023, el estado registró una tasa de homicidios de 20 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas del país. Además, los homicidios muestran una periodicidad preocupante, con picos notables durante ciertos períodos del año, lo que indica una falta de control por parte de las autoridades.

 

Los secuestros y la extorsión también son problemas graves en Guerrero. De acuerdo con datos del informe de Seguridad Nacional (2021), la periodicidad de estos delitos es alarmante, con un aumento significativo en los casos durante ciertos meses del año. Esto refleja la capacidad de los grupos criminales para operar con impunidad y someter a la población a su voluntad, socavando así cualquier intento de establecer un estado de derecho.

 

Una de las causas fundamentales de esta ingobernabilidad es la penetración del crimen organizado en las estructuras gubernamentales. El narcotráfico y otras organizaciones criminales han infiltrado las instituciones estatales, corrompiendo a funcionarios y debilitando aún más la capacidad del gobierno para hacer cumplir la ley y garantizar la justicia.

 

Además, el fenómeno de los desplazados añade otra capa de complejidad a la situación en Guerrero. Miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia y la persecución, convirtiéndose en desplazados internos dentro de su propio país. Este éxodo forzado no solo representa una tragedia humanitaria, sino que también refleja el fracaso del gobierno en proteger a sus ciudadanos y garantizar su seguridad.

 

En conclusión, la brecha entre el concepto teórico de gobernanza y la realidad de la ingobernabilidad en Guerrero es evidente. La violencia desenfrenada, la infiltración del crimen organizado en el gobierno y el fenómeno de los desplazados son manifestaciones claras de este desafío. Abordar estos problemas requerirá un enfoque integral que combine medidas de seguridad con esfuerzos para fortalecer las instituciones democráticas y promover el estado de derecho. Solo entonces podrá Guerrero aspirar verdaderamente a alcanzar niveles adecuados de gobernanza y dejar atrás su estado de ingobernabilidad.

 

Referencias:

 

  • García, A., & López, J. (2022). Estudio sobre la violencia en el estado de Guerrero. Revista de Ciencias Sociales, 10(2), 45-60.
  • Informe de Seguridad Nacional. (2021). Gobierno de México. Recuperado de [enlace al informe].

 

JMLE