La Comidilla

Por Recalentado

 

 

*Hay que tener cuidado con eso de que amparándose en la urgencia por reactivar económicamente Acapulco, se está autorizando la apertura de más negocios, principalmente restaurantes en la avenida Escénica, sin que cuenten con el servicio de valet parking y mucho menos estacionamiento propio.

 

*Es una buena imagen que dicha avenida que conecta a la zona de la Bahia con la zona Diamante se esté convirtiendo en una especie de corredor gastronómico, lo que sí es grave es que tanto inversionistas como autoridades, en el afan de anunciar y anunciar apertura de establecimientos, se brinquen la seguridad de los usuarios, tanto de los clientes como de los que circulan por esa vía.

 

* Y lo que sucede es que en algunos de esos negocios les están dejando estacionar sus vehículos en plena avenida, utilizando un carril, dejando libre apenas otro. Lo cual puede ocasionar un accidente de lamentables consecuencias, además de entorpecer la circulación.

 

*Durante estos últimos años se ha agudizado la situación de posibles accidentes, tanto por los problemas de iluminación, mal estado y derrumbes, como ahora que dejan estacionarse obstruyendo carriles de circulación.

 

*El gobierno del Estado le ha invertido en la Escénica para tratar de recuperar su viabilidad y seguridad. Han sido avances significativos, pero no totales, dado que por naturaleza esa vía fue construida en terrenos de difícil tránsito, además que no está hecha para que pasen por ella camiones de carga.

 

*Esperemos pueda mediarse entre que los empresarios sigan invirtiendo y que las autoridades regulen las aperturas, cuidando la seguridad tanto de los clientes como quienes transiten por la Escénica sin riesgos, buscándole una solución al tema del estacionamiento, que es complicado porque la mayoría de esos establecimientos carece de ellos.

 

*Y como para alimentar el sospechosismo en el que se vive en México, pues resulta que apenas desaparecen los diputados el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) que en castellano significa que era el que medía, entre otros factores, los indicadores de pobreza en el país, también desaparecen millones de pobres de México.

 

*Lo que sucede es que el INEGI, que asumió parte de ese proceso de medición que hacia el CONEVAL, en el transcurso de la semana pasada, dio a conocer, de acuerdo a sus métodos, que ahora resulta que entre 2022 y 2024, la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones: la disminución fue de 8.3 millones de personas. La población en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7.0 millones.

 

*Y ahí tienen que al viejo estilo de los gobiernos federales del tiempo pasado y presente, pues a difundirlo hasta el cansancio. Notas principales en los diarios, noticieros y todo aquello donde se pudiera para decir que habían logrado bajar el índice de pobreza y que se “sacaron” de ese segmento a 8.3 millones de personas. En cualquier foro acudían “especialistas” oficiales y oficiosos, como siempre en todos los sexenios cada vez que se da a conocer algo sobre su actuación, para narrar la “hazaña”. Y la neta que bueno que de una u otra forma se haya bajado por estos momentos el número de pobres.

 

*Sin embargo, la parte a la que no se le ha dado mucha difusión, nos muestra que no es tan simple sólo decir que desapariecon millones de pobres, porque, la realidad es mucho más seria y compleja. Vamos por partes, en principio, en los resultados también se muestra que entre 2022 y 2024 aumentó el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en 2.7 puntos porcentuales para ubicarse en 32.2 % en 2024. Sin precisar a cuántos millones de personas se refiere. Es decir “ya no son pobres” pero tienen carencias sociales.

 

*Y lo más grave, que eso no lo han dicho, pero que está en los propios datos oficiales del INEGI que dio a conocer la semana pasada, es que el 34.2% de la población en el país, es decir 44.5 millones de mexicanos carecen de acceso a servicios de salud, lo que representa un aumento significativo en comparación con 2018, donde la cifra era de 20.1 millones y no 44,.5 millones, como actualmente lo es,.

 

*Los programas sociales que se han implementado, de entrega directa de dinero a los mexicanos, es por supuesto uno de los principales factores que influye para considerar la salida de millones de mexicanos del estatus de pobreza. Sin embargo, para que eso se pueda sostener es necesario el fortalecimiento de las condiciones para generar más empleo formal, con sus prestaciones como la de la salud incluidos, y eso lo hace la iniciativa privada, la cual pues, así como bien atendida no ha estado últimamente.

 

*Los factores que contribuyeron al aumento de mexicanos que carecen de acceso al sevicio de salud, el INEGI considera la desparición del Seguro Popular, la creación y pronta desaparición del INSABI, problemas de infraestructura, falta de médicos y desabasto de medicamentos, especialmengte para enfermedades graves como el cáncer.

 

*Y como colofón de ese estudio, Guerrero es la segunda entidad con mayor porcentaje en pobreza multidimensional y extrema en el país. En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66.0 %; Guerrero, con 58.1 %; Oaxaca, con 51.6 %; Veracruz, con 44.5 %; y Puebla, con 43.4 por ciento. En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 %; Baja California Sur, con 10.2 %; Nuevo León, con 10.6 %; Coahuila, con 12.4 %; y Sonora, con 14.1 %.

 

*En pobreza extrema, Guerrero también quedó en segundo sitio con el 21.3% de su población. Así que si le suma la pobreza multidimensional y la extrema, pues ya los focos se ponen más allá del rojo en la entidad.