El precio del milagro

Danza mortal

segundo libro

 

Capítulo 4: El niño del tren

—“Cada vida que salvo deja algo muerto en mí.”

Cuando aparecí en las noticias, nadie en esta casa habló del tema durante dos días. La televisión encendida en bajo volumen, la radio con interferencias, los titulares en la pantalla del celular: “Médico predice incendio y salva diez vidas.”      Y, sin embargo, en el comedor, silencio.                   El nombre “Axel Knight” flotaba en los medios como si ya no fuera mío. Como si fuera de otro. De ese hombre que llega segundos antes del desastre y dice lo justo antes de desaparecer. El problema es que en casa ese hombre soy yo.       Y no hay desaparición posible.                                   La primera en romper el mutismo fue Clara.                      Fue al final de la cena. Había servido sopa. Bruno había hablado de algoritmos. Sofía dibujaba en el mantel de papel reciclado. Yo había dicho tres palabras en toda la velada. Clara levantó la vista. No sonreía. No acusaba.
Solo estaba ahí, desnuda de máscaras.                                —¿Quieres que te crea que fue una casualidad?                 La frase cayó como un cubierto mal puesto.                        —No fue casualidad —respondí.                             —Entonces, ¿cuánto tiempo piensas seguir escondiendo lo que haces?                                                                Me tomó unos segundos entender que hablaba en plural.                                                                                                 Lo que haces, lo que eres, lo que ves.                        Bruno la miró en silencio, sorprendido.                               Sofía no levantó la cabeza.                                        Clara siguió:                                                                          —Ya no eres invisible, Axel. Ahora hay testigos. Gente que te busca. Que habla de ti. Y lo peor: que espera que salves al próximo.                                                               Y yo… yo no sé si puedo ver cómo te partes en pedazos por todos.                                                                        No respondí.                                                              No sabía cómo hacerlo sin mentir.                                       Y a Clara ya no se le puede mentir.                          Bruno, con dieciocho años, ya no es el niño que creía en héroes.                                                                           Es más alto que yo. Más cauto. Tiene los hombros anchos y las palabras contadas. Le cuesta procesar lo abstracto. Es hijo de los números, de la lógica. Pero en su mirada hay una preocupación callada, de esas que se incuban en el pecho de los que alguna vez sintieron que su padre estaba a punto de romperse.                                                     Sofía, en cambio, no necesita explicaciones. Tiene catorce, pero en los ojos, siglos. Ella no pregunta. No acusa.
Solo dibuja. Y cada dibujo suyo es una advertencia.           El de anoche tenía un tren. Una vía vacía. Un niño pequeño de espaldas. Y una figura en sombra, al fondo, con la mano tendida. Yo no dormí esa noche. La visión llegó al amanecer.                                                                            Estaba en la cocina. Clara aún dormía. La cafetera burbujeaba. El cielo era una costra pálida, sin promesas.             Y entonces, el zumbido. Ese eco detrás de los ojos. La electricidad sin causa. El cuerpo avisando que algo se acerca.        Vi una estación. El andén. La multitud borrosa. El sol apenas subiendo sobre las vías. Y un niño, de no más de cinco años, soltándose de una mano. Iba caminando.
Jugando.                                                                                Después, el chirrido del metal. El ruido. La sangre.            No era una escena. Era una descarga. Como si la muerte misma me hubiera lanzado el recuerdo de algo que aún no había ocurrido y me retara a intentar detenerlo.          Cambié la rutina.

Cancelé pacientes.                                                    Inventé una reunión médica.                                    Fui a la estación más parecida a la de la visión.                   Y esperé.                                                                    Las visiones no dan coordenadas exactas.               Son sugerencias, no mapas.                                      Pero aprendí a leerlas.                                               Como se lee una fiebre.                                             Esperé más de dos horas.                                          Me sentía ridículo.                                                    Hasta que lo vi.                                                          Era el niño del dibujo.                                                           Exacto.                                                                       Pelo revuelto.                                                            Campera azul.                                                          Zapatillas desatadas.                                                Soltó la mano de su madre —una mujer joven, con el rostro perdido en su teléfono— y echó a correr hacia el borde. Grité. Corrí.                                                              La gente giró la cabeza.                                            Algunos se asustaron.                                               Otros no entendieron. Mientras tanto, el tren venía.            No lo vi. Lo sentí. El suelo vibró como una bestia enorme preparando su rugido.                                                           Salté. Lo alcancé en el borde.                                    Mis manos lo sujetaron por la capucha.                   Rodamos juntos.                                                       Golpeé el brazo contra el suelo.                                El tren pasó como un rayo.                                       El aire quedó suspendido.                                        Alguien gritó. Alguien más vomitó.                         Yo dejé de respirar durante quince segundos.            Cuando pude mirar al niño, lloraba. No de miedo.  De susto. La madre llegó segundos después.            Me abrazó sin entender. Me dijo gracias muchas veces. Yo solo asentí. Y me fui.                                     Caminé cuadras sin destino. Sudando. Temblando.            Y entonces, ocurrió.                                                  La sangre.                                                                  Un hilo fino por la nariz.                                          Después dos.                                                             Después un chorro breve, como si algo se hubiera roto por dentro.                                                                    Me apoyé en una pared.                                           El mundo giraba.                                                      Las voces eran ecos deformes.                                              Una jaqueca me atravesó el cráneo como un clavo al rojo. Perdí el equilibrio, no el físico,           el otro. Y entendí.                   Cada vez que, salvo una vida, algo muere en mí.                Algo pequeño. Pero irreversible.                            Volví a casa esa noche.                                             Sofía me esperaba despierta.            Tenía el dibujo en la mano.   El del tren. Me lo dio sin decir nada. Igual al que yo había hecho. Lo doblé con cuidado. Lo guardé en el cuaderno.                                                                                         Y supe que ella también lo había visto.                           O algo parecido.