EXPONEN SOBRE MARKETING Y TURISMO: FERNANDO MEDELLIN, CEO TICKETOPOLIS RENE CARRASCO, DIR. GRAL MDM
Por Fernando Vargas Lozano
El mundo cambió a partir de la pandemia del COVID19. México depende de tres sectores en cuanto a ingresos de divisas internacionales:
1.- Petróleo que está más que depreciado por el exceso de producción en el mundo
2.- Remesas -que nos debería de dar un poco de pena depender de lo que los hermanos migrantes nos envían de su trabajo, principalmente de los que laboran muchas veces de ilegales en Estados Unidos- que cayeron dramáticamente ante la cuarentena y cierre de empresas en Estados Unidos por el COVID19.
3.- Turismo, que aún antes de la pandemia ya estaba en situación difícil por el tema de la inseguridad, pero con la extensión mundial del contagio además orilló al cierre de negocios en los centros vacacionales, como es el caso de Acapulco.
En resumidas cuentas, los tres sectores están en crisis. Ahora, lo importante es visualizar las estrategias para sino reactivarlas de inmediato, sí iniciar una dinámica de generar oportunidades durante y después de la pandemia. En Acapulco el turismo es su principal actividad económica, por lo que adquiere mayor relevancia lo que se pueda hacer para dinamizarla.
Presencia, forma parte de un grupo que incluye a la revista juvenil Acapulco Club y al congreso Merkado, Encuentro Anual de la Mercadotecnia, Publicidad y Negocios, que tiene llevándose a cabo 23 años en Acapulco.
A Merkado Acapulco han asistido conferencistas de lo más destacado de la mercadotecnia, publicidad, comunicación y negocios del país. A algunos de ellos los hemos contactado, y a partir de esta edición publicaremos las recomendaciones que nos den para encontrar oportunidades de recuperación durante y después de la contingencia del COVID19 en la actividad turística de Acapulco.
En esta ocasión son Fernando Medellín, CEO de Ticketopolis y René Carrasco, Dir Gral de MDM quienes nos dan sus puntos de vista.
LA OPORTUNIDAD DE ROMPER ESQUEMAS EN TURISMO
René Carrasco
DIR. GRAL CONSULTORIA MDM
1.- ¿Qué tan grave es la afectación al turismo por el COVID19 en México?
R.- Entre la inseguridad, la poca promoción del país como destino turístico y la pandemia el turismo se ha visto muy afectado.
2.- ¿De acuerdo a su experiencia en marketing, hay posibilidad de hacer algo en materia de promoción turística en plena contingencia? ¿Qué recomendaría?
R.- Hay varias cosas que se pueden hacer:
- Preventa de los productos y servicios turísticos.
- Dar tarifas no “económicas” se escucha a crisis, mejor utilizar la palabra de “precio moderado”
- Dar valores agregados. Mejorar el servicio al cliente.
- Ser asesores de los productos y servicios y no solo venderlos.
- Hacer alianzas estratégicas con empresas del mismo giro o de otros giros.
- Aprender de otras industrias.
- Hacer publicidad y promoción.
- Conocer mejor a nuestros clientes.
- Revivir a clientes que ya no nos compran.
3.- ¿Qué seguiría en busca de obtener afluencia de visitantes después de la pandemia y cuál sería la tendencia o innovación al respecto?
R.- Reinventarse, verlo como una nueva oportunidad. Reaprender, romper los esquemas que ya no estaban funcionando. Pensar en positivo y replantear formas de trabajo significativas en equipo (verdadero trabajo en equipo). Concientizarnos de la gravedad del problema pero actuar de manera optimista.
4.- En el caso concreto de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo ¿Cuáles serían las recomendaciones?
R.- La que comente en el punto dos. Empezar a reactivar el turismo nacional y luego el internacional. Hacer estrategias para que el turismo no solo vaya de fin de semana si no también entre semana. Hacer el destino “accesible” en todos los sentidos. Que la gente que no lo conozca asista y se cautive.
5.- ¿Qué han dejado de lado el sector turístico en estos momentos?
R.- Como visitante-turista de Acapulco creo que hay una gran oportunidad de mejorar en cuestiones de servicio. Los mexicanos somos especialistas en atender a las personas pero creo que hay detalles finos que se pueden mejorar. De posicionamiento y proyección.
6.- ¿De quién depende la recuperación del turismo: autoridades, turisteros, sociedad?
R.- De todos. Empezando por hablar bien del país. Somos un país que tenemos de todo.
7.-. ¿Hay algún país o destino turístico internacional que ya se esté aplicando en la planeación de su recuperación en estos momentos?
R.- Habría que analizar los grandes destinos turísticos qué es lo que van hacer, aprender, adecuar y actuar. Creo que en cualquier negocio no hay que ser “creativo” hay que ser “lógico”, empezar a utilizar el “sentido común” que es el menos común de los sentidos. A qué me refiero con esto, si el turista tiene (René Carrasco continuación) poco dinero para invertir en sus vacaciones, y le damos tarifas muy caras el turista optará por ir a un destino donde le alcance. Hacer de su visita inolvidable para que regrese y para que recomiende el destino.
8.- ¿Algo que considere podría ser útil durante la cuarentena tanto en materia de mercadotecnia como en general?
R.- No esperarse a que pase la pandemia, “en vez de preocuparse, ocuparse” empezar a platicar con todos los involucrados que se va hacer. Y cuando digo que todos es todos, desde las líneas aéreas hasta el que vende en las playas.
*René Carrasco Bernal. Licenciado en Mercadotecnia por la UVM y Maestro en Admninistración por la misma Universidad. Ha sido Gerente de Marketing, Gerente de Producto, Gerente de Desarrollo Comercial, Administrador de marcas en diversas empresas como: Pepsico, HomeDepot, Maizoro, Interceramic y Sigma Alimentos, entre otras.Director de Consultoría MDM especializada en Negocios. En Walt Disney World se especializó como: Disney Specialist e International Travel Agent Education Program (René Carrasco continuación) poco dinero para invertir en sus vacaciones, y le damos tarifas muy caras el turista optará por ir a un destino donde le alcance. Hacer de su visita inolvidable para que regrese y para que recomiende el destino.
ALIANZAS, PAGO ANTICIPADO O DE MAYOR EXCLUSIVIDAD SEGMENTOS DE OPORTUNIDAD TURISTICA
Fernando Medellín
CEO Ticketopolis
1.- ¿Qué tan grave es la afectación al turismo por el COVID19 en México?
Es bastante grave. Considerando que en México el turismo aporta el 8-9% del PIB, y junto a la industria automotriz, manufacturera y el petróleo, es una de las principales fuentes de ingresos extranjeros. Si a esto le sumamos que ya había un retroceso en los rankings mundiales, que una de las oficinas principales de promoción turística desapareció, y que para este año se esperaba una contracción del 5% (antes de conocer sobre el COVID); nos damos cuenta que esta pandemia además agravó una situación que ya venía a la baja.
2.- ¿De acuerdo a su experiencia en marketing, hay posibilidad de hacer algo en materia de promoción turística en plena contingencia? ¿Qué recomendaría?
¡Claro que la hay! Antes que nada, tenemos que entender que el mundo ya cambió y que las necesidades y deseos de nuestros clientes (turistas) también han cambiado. Desafortunadamente a pesar de las predicciones de una pandemia, nunca se hizo nada en materia de previsión, quizá por tema presupuestario, por no tener la visión de hacerlo, o porque simplemente no era necesario en el momento. Hoy tenemos que enmendar ese error. Debemos comprender que el virus ya llegó, y que va a seguir aquí aunque se encuentre una cura o vacuna. Y que si no hablamos de éste, pronto será de otro. De hecho Bill Gates (fundador de Microsoft) acaba de mencionar que se espera que este tipo de pandemias se repitan cada 20 años.
Mi recomendación es una solución integral (desde el punto de vista del marketing), es decir, además de considerar la promoción, debemos considerar la mezcla completa de las 4p’s, lo cual nos muestra la magnitud de la situación:
Producto: Debe haber un cambio en el producto turístico a como lo conocemos. Se deberán integrar medidas que coadyuven con la sanitización y la detección pronta de riesgos sanitarios. Éste será el “nuevo estándar”, quienes primero lo logren se podrán posicionar mejor en el tablero internacional.
Precio: En este punto se deberá considerar una estrategia al corto y largo plazo. En el corto plazo, la reincorporación seguramente siga las recomendaciones según la fase en la que nos encontremos, en donde se limite el número de personas congregadas y continúen algunas de las restricciones de viajar. Por lo que el mercado local será el que se pueda atender más fácil. Dependiendo de la estrategia de cada involucrado, podrán ofrecer opciones a precio descontado pagando por anticipado, o bien, ofrecer opciones de mayor exclusividad que por ende resulten a un precio mayor. En el largo plazo el nuevo estándar dictará el precio de acuerdo a la oferta y demanda internacional.
Promoción: Desde mi punto de vista la promoción no puede parar nunca. Si no, podemos caer en un remolino del cual sea más difícil salir. Lo que debemos hacer es adecuar el mensaje, pero seguir con la comunicación. Se pueden exponer las medidas que se están tomando para llegar al “nuevo estándar” e incentivar la precompra, para (Fernando Medellín continuación) que no se detenga el flujo de efectivo. La promoción debe demostrar los buenos resultados, y de ser posible promocionarse como “zona libre de coronavirus”. Es momento de hacer alianzas, por lo que la integración con espectáculos, restaurantes, hoteles y el apoyo a través de “influencers” será fundamental.
Plaza: Al inicio de la reincorporación será más sencillo atraer mercado local o del mismo estado, ya sea por las restricciones gubernamentales, a los viajes, la afectación de la economía, o de la sensación de prudencia del mismo turista. Conforme se puedan demostrar los buenos resultados del “nuevo estándar”, será más sencillo atraer mercado nacional e internacional.
3.- ¿Qué seguiría en busca de obtener afluencia de visitantes después de la pandemia y cuál sería la tendencia o innovación al respecto?
La tendencia será hacia la sanitización y la detección de riesgos sanitarios, lo que menciono como el “nuevo estándar”. La innovación está en cómo lograrlo. Quizá es por mi relación cercana con la tecnología, pero realmente la veo como una solución a lo que estamos viviendo, y pongo algunos ejemplos. Los que sean de mi generación quizá recuerden los terribles acontecimientos del 11 de Septiembre, una fecha que marca un parte aguas en la lucha contra el terrorismo. Quizá algunos recuerden cómo se endurecieron las medidas para viajar, cuando en los aeropuertos hasta se les pedía a las personas que se quitaran los zapatos, hebillas, o todo lo metálico para revisarlos. Hoy los arcos de detección de metal los vemos en la mayor parte de los edificios, oficinas o lugares susceptibles a algún tipo de ataque. El “nuevo estándar” consiste en el uso de soluciones de detección de temperatura corporal a distancia, como los nuevos arcos que detectan además de metales, la temperatura de quien los cruza. De igual manera las terminales de control de acceso, torniquetes, controles de asistencia que requieren el contacto de una huella, o de empujar con el cuerpo, deberán cambiarse a las nuevas soluciones biométricas a distancia que detecte el rostro o la palma de la mano a distancia, y que abran las puertas sin contacto.
Otros ejemplos que se deberán adoptar son las soluciones de desinfección que utilizan rayos UV apoyados por el uso de robots. Ya existen hospitales y hoteles que han reducido en un 50-80% las tasas de infección habituales. También el uso de filtros de aire HEPA, que actualmente son comunes en muchos quirófanos o cabinas de avión.
Estas herramientas deberán complementarse con políticas y procedimientos que minimicen el riesgo sanitario, así como con pruebas de detección rápidas (de COVID19, por hablar de la actual) o inclusive apps que ayuden a rastrear el desplazamiento y contacto previo de personas que resulten infectadas.
¿Complicado? Realmente no ¡la tecnología ya existe! Situaciones extraordinarias requieren esfuerzos extraordinarios.
4.- En el caso concreto de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo ¿cuáles serían las recomendaciones?
En el caso de Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo tienen la ventaja de que no importa la fecha del año, siempre tienen un clima favorable. Considerando que todavía no sabemos la fecha en la que se pueda levantar la cuarentena y si fuera más cercana al otoño o invierno, esta sería una ventaja. Es importante no cortar la promoción, e idealmente hacer las recomendaciones que menciono en el punto anterior.
5.- ¿Qué ha dejado de lado el sector turístico en estos momentos?
Creo que el error actual del sector turismo es pensar que levantándose la contingencia todo va a ser igual. Es importante entender que el mundo ya cambió. Y el que sobreviva no va a ser el más fuerte, sino el que mejor sepa adaptarse.
6.- ¿De quién depende la recuperación del turismo: autoridades, turisteros, ¿sociedad?
Depende de las autoridades, cámaras de comercio, empresas, asociaciones. Y de nosotros depende ofrecer un producto de valor que atraiga a la sociedad, así como al mercado internacional. No podemos pedirle que nos visite sólo por solidaridad. Hay que ofrecer suficiente valor para que nos considere a pesar de otras opciones que seguramente serán muy atractivas. 7.-. ¿Hay algún país o destino turístico internacional que ya se esté aplicando en la planeación de su recuperación en estos momentos? No conozco ningún caso en particular.
8.- ¿Algo que considere podría ser útil durante la cuarentena tanto en materia de mercadotecnia como en general?
Hay que estar conscientes que la pandemia nos adelantó el futuro. Estamos viviendo un momento histórico, que al estar en cuarentena sirve mucho como introspección, desde el punto de vista personal, como el laboral o empresarial. Hay que aprovechar estas condiciones para adaptarnos y evolucionar. No hay que esperarnos a que nos resuelvan todos nuestros problemas, o creer que pronto regresaremos a la normalidad, esa que añoramos del pasado. Es momento de ver las oportunidades y aprovecharlas. Que nuestra competencia, esa que sí sobreviva, será más fuerte que la última vez que nos la topamos.
*Fernando Medellín es Licenciado en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Tiene más de 15 años de experiencia como emprendedor, atendiendo a clientes nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como CEO / Co-Fundador de Ticketopolis, una plataforma de boletaje que empodera a organizadores de eventos en toda Latinoamérica. Además es consultor y conferencista en marketing, ventas y tecnologías emergentes.