Distintivo Turismo Comunitario: “Las Experiencias Turísticas Comunitarias”

Dra. Maricela López Trejo

La participación en el Seminario Nacional de Formación de Formadores de experiencias turísticas comunitarias. Donde hubo asistieron representantes de los ocho estados  como Oaxaca, Veracruz, Baja California Sur, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Michoacán y representantes del  Tecnológico Nacional de México de los diferentes lugares en el caso de Acapulco asistió  la Dra. Maricela López Trejo.   Cabe destacar que en este evento se presentaron las bases del turismo comunitario, al generar un efecto multiplicador en beneficios a las comunidades, insertando experiencias a la cadena del valor del turismo, brindando capacidades para la conservación de los entornos bioculturales. Expandiendo la inclusión financiera y digital para el desarrollo turístico de microempresas y familias de bajo ingresos. Insertando la oferta turística comunitaria, para aumentar el flujo de visitantes con calidad en el servicio y presencia de los destinos en la promoción.

Asimismo, se explicó que el turismo comunitario   gestiona desde las comunidades con un rol de liderazgo en generación y gestión de la oferta turística del destino, integrando identidad cultura, gastronomía y costumbres, patrimonio biocultural, sus actividades productivas y modos de vida, consolidando el tejido turístico comunitario indígena, afromexicano, rural, forestal, pesquero, artesanal, ejidal y comunal.

Continuando con la formación se definió que las experiencias turísticas comunitarias son auténticas y significativas que implican integración, desarrollo y gestión de las tradiciones, cultura, medio ambiente y formas de vida de las propias comunidades que comparten a los visitantes como cenotes, avistamiento, descanso, rituales de vida, artesanía, fiestas patrimoniales, gastronomía y diversidad cultural. Por lo que es vital  propiciar las condiciones en transporte, alojamiento, gastronomía, identidad biocultural, atractivo turístico, entorno comunitario, guías y profesionalización, capacitación, comercialización y promoción.

En otro punto  se establecieron las acciones de apoyo a prestadores de servicios de turismo comunitario: Caja de herramientas digitales, formación y capacitación profesional, promoción de las experiencias turísticas, acceso a planes de mejora de la calidad, programas de apoyo a la comercialización, inclusión en guías, portales y ferias turísticas, categoría de prestador reconocida en el RNT.

Por otra parte, en este marco   la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora hizo el lanzamiento del  Distintivo  Turismo Comunitario “ Transformamos el turismo por el bien de las comunidades”. Este Distintivo reconoce y certifica a las  personas colectivos, organizaciones y comunidades que ofrecen productos y servicios turísticos comunitarios con enfoque de sostenibilidad y mejora continua de calidad. Dentro de los criterios establecidos para la obtención de este distintivo : En primer lugar se aplica un cuestionario  de autoevaluación  con 120 preguntas dividida en cinco ejes temáticos que representan las características del turismo comunitario. En segundo lugar el solicitante podrá responder si o no, según se cuente o no con el atributo requerido en la pregunta. Se solicitará evidencia comprobatoria para respuestas afirmativas.

Dos niveles de clasificación que responden a los criterios  de cumplimiento y progresividad en la calidad de los servicios turísticos del Turismo Comunitario.

Nivel 1 “Semilla TC”               Nivel 2    “Execelencia TC”.  Cabe destacar la participación de nuestro  director general del Tecnológico Nacional de México Ramón Jiménez López quien en apoya este iniciativas.

Para finalizar concluimos que el turismo comunitario ejerce en la población  un papel central en el control , ejecución y gestión de las actividades turísticas, así como la diversificación  de las economías rurales, como actividad complementaria a la agricultura, ganadería, pesca, apicultura , forestal etc.. Así también es una estrategia para mejorar las condiciones  de vida a través  de un comercio justo que contribuya al cuidado y reproducción de la cultura viva y la naturaleza.

Como referente podemos decir que los visitantes ideales para hacer turismo comunitario son: los que les gusta vivir experiencias auténticas y significativas desde compartir la mesa, escuchando sus historias, caminando por el bosque, sembrar, ver aves, cocinar con leña, participar en sus rituales, hacer sus oficios en conjunto, practicar su lengua con mediante un dialogo horizontal, no relación cliente-servidor, sino escuchar y contar, tiempo compartido con apertura, limpieza y certeza. El propósito de este turismo es que la visita tenga un impacto positivo que aporte procesos locales y no dañe el entorno.