8 DE MARZO ¡¡Ni Una Mas!! ¡¡Ni Una Menos!! | Inventario Femenino

Por Alba Luz Estrada

La conmemoración del día internacional de la Mujer, como ya sabemos se detona por la tragedia ocurrida el 8 de marzo de 1857 en la Ciudad de Nueva York, EUA.

Las mujeres trabajadoras de la fábrica “Textilera Cotton”, realizaron una gran manifestación por las calles cercanas a la fábrica, para reclamar mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La manifestación fue brutalmente reprimida por la policía, dejando un saldo de 120 mujeres muertas, unas por disparo de arma de fuego, otras quemadas en un incendio provocado en las instalaciones de la fábrica.

Ese mismo día se llevó a cabo el funeral masivo de las víctimas, lo que dio lugar a una de las manifestaciones más grandes que se recuerdan en la Ciudad de Nueva York. Se realizó una marcha silenciosa, que más adelante se volvería en símbolo del movimiento obrero mundial.

Al pasar el tiempo, se instauró ese día como el “Día internacional de la mujer trabajadora”, hasta que en 1910 se nombró el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”, pero fue hasta 1975, cuando en el marco de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en la Ciudad de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo formaliza a través de acuerdos con los países miembros, a partir del siguiente enunciado: “La mujer es un miembro activo y con plenos derechos, y a la vez parte importante para el desarrollo de los pueblos”.

Es un día de conmemoración que nos mueve a la reflexión, para considerar los niveles de desigualdad que existen, ya que a pesar de los logros obtenidos en el camino de esa lucha, hoy en día todavía existen salarios más bajos a la mujer, por el mismo trabajo. Tenemos niñas que son vendidas para casarse con quien otorgue más ganancias a la familia, actualmente la mujer sufre de acoso en su lugar de trabajo y el problema primordial: el feminicidio que con cifras verdaderamente desgarradoras nos muestran la impunidad que existe ante este crímen.

Según el CIDE : desde el 14 de julio de 2012, el Código Penal Federal contempla al feminicidio en su artículo 325, capítulo V, entre los delitos contra la vida y la integridad corporal. Aquel que comete feminicidio es “quien prive de la vida a una mujer por razones de género”. Entre las “razones de género” se encuentran la violencia sexual; antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar; relación afectiva, sentimental o de confianza entre el victimario y la víctima; incomunicación de la víctima; y exposición o exhibición del cuerpo de la víctima en un lugar público”. El feminicidio se considerará homicidio calificado, castigado con cuarenta años a 60 años de prisión.

Sin embargo en nuestro país mueren alrededor de 10 mujeres al día En el caso de feminicidio el top cinco de entidades con mayor incidencia son: el Estado de México, Veracruz, Jalisco, la Ciudad de México y Michoacán.

Constantemente leemos noticias sobre mujeres desaparecidas, mujeres asesinadas, madres que las buscan hasta encontrarlas, desgraciadamente ya sin vida y a veces en fosas clandestinas.

Vidas de mujeres a quienes quitaron la vida, truncaron sus sueños y que a veces dejan en la orfandad a sus hijos. Es por ello que las marchas en conmemoración por el Día internacional de la mujer, se han convertido más que una protesta por la desigualdad de condiciones de trabajo, en marchas donde las mujeres caminan para protestar porque “Nos están matando” y para no ser “la siguiente que muere a manos de un feminicida”.

#NiUnaMas Fuentes: ONU, CIDE, Inmujeres

Es un día de conmemoración que nos mueve a la reflexión, para considerar los niveles de desigualdad que existen, ya que a pesar de los logros obtenidos en el camino de esa lucha, hoy en día todavía existen salarios más bajos a la mujer, por el mismo trabajo. Tenemos niñas que son vendidas para casarse con quien otorgue más ganancias a la familia, actualmente la mujer sufre de acoso en su lugar de trabajo y el problema primordial: el feminicidio que con cifras verdaderamente desgarradoras nos muestran la impunidad que existe ante este crímen.

¿Sabías que…? • El 70% de los 1.300 millones de personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza son mujeres. • En las áreas urbanas, el 80% de los hogares más pobres están encabezados por mujeres. • Las mujeres predominan en la producción mundial de alimentos (50-80%), pero poseen menos del 10% de la tierra. • El 80% de las personas desplazadas por desastres en todo el mundo son mujeres y niñas. • (fuente: ONU)